LCI Mensual – Lo que marcó Septiembre de 2025

Economía y Política

Trump planea aranceles del 100 % sobre medicamentos
A partir del 1 de octubre, el presidente Trump quiere imponer un arancel del 100 % a los medicamentos importados. Estarán exentas las empresas que construyan nuevas plantas de producción en EE. UU. Esto es especialmente relevante para Suiza, donde los productos farmacéuticos representan alrededor de la mitad de las exportaciones a ese país. Roche y Novartis ya cuentan con una fuerte presencia en Estados Unidos y han anunciado nuevas inversiones, por lo que probablemente se beneficiarán de la excepción.

Presión estadounidense sobre Europa: los impuestos digitales en la mira
Tras una breve tregua gracias al acuerdo comercial, Washington vuelve a aumentar la presión sobre Europa. Los países con impuestos digitales están en el punto de mira, mientras EE. UU. exige un trato más favorable para sus gigantes tecnológicos.

Cambio en la dirección de Nestlé tras un escándalo
Nestlé se separa inesperadamente de su CEO Laurent Freixe por una relación no revelada con una empleada. El hasta ahora jefe de Nespresso, Philipp Navratil, asume de inmediato la dirección del grupo.

Francia sin primer ministro tras perder la moción de confianza
El primer ministro François Bayrou perdió el voto de confianza en el Parlamento debido a su plan de austeridad. Los recortes previstos de 44.000 millones de euros y otras medidas impopulares fueron rechazados ampliamente. Con una deuda de 3,4 billones de euros, Francia queda sin un gobierno estable, mientras un Parlamento fragmentado dificulta cualquier solución.

EE. UU. conmocionado por el asesinato de Charlie Kirk
El asesinato de Charlie Kirk sacudió al país y reavivó los temores de una creciente violencia política. Antes de concluir la investigación, Donald Trump culpó a la “izquierda radical”, mientras Elon Musk calificó a los demócratas como el “partido del asesinato”.

La Reserva Federal baja los tipos de interés bajo presión
La Fed redujo los tipos de interés por primera vez en años. Oficialmente citó riesgos en el mercado laboral, aunque la medida también responde a las exigencias de Trump de bajar fuertemente las tasas.

Trump encarece drásticamente las visas para profesionales
Trump quiere aumentar el coste del visado H-1B para trabajadores extranjeros cualificados de unos pocos cientos a 100.000 dólares. La medida busca reducir significativamente la inmigración legal.

Ataque ruso con drones en territorio de la OTAN agrava la crisis
Rusia lanzó por primera vez un ataque masivo con drones contra territorio de la OTAN, lo que supone una nueva escalada. Antes, Moscú ya había recurrido a asesinatos, ciberataques y sabotajes. La Alianza refuerza ahora su flanco oriental.

Los aranceles de EE. UU. frenarán la economía suiza en 2026
Según la KOF, la economía suiza crecerá débilmente en 2026. Aunque las exportaciones farmacéuticas se mantienen estables, las exportaciones industriales ya sufren el arancel del 39 % aplicado en agosto. Los primeros datos mostraron resistencia hasta septiembre, pero se espera un aumento de la presión en varios sectores.

Suspensión de Jimmy Kimmel Live! desata debate sobre la libertad de expresión
La suspensión temporal de Jimmy Kimmel Live! tras un monólogo crítico con Trump provocó indignación y boicots en EE. UU. Críticos advirtieron de un ataque a la libertad de expresión después de que el presidente de la FCC amenazara con sanciones y Trump celebrara la decisión. El programa regresó el 22 de septiembre, mientras Nexstar y Sinclair levantaron su veto cuatro días después.

Suiza firma acuerdo de libre comercio con Mercosur
Suiza y los países de la AELC firmaron un acuerdo de libre comercio con el Mercosur. Tras los períodos de transición, el 96 % de las exportaciones suizas quedarán libres de aranceles. Para las empresas supone ahorros anuales de más de 155 millones de francos y abre el acceso a un mercado de 270 millones de consumidores. En 2024, Suiza ya había exportado más de 4.000 millones de francos a la región.

El oro marca un récord histórico – la plata también al alza
El precio del oro superó por primera vez los 3.600 dólares por onza. La subida está impulsada por tensiones geopolíticas, la baja de los tipos de interés y la fuerte demanda de los bancos centrales. Los analistas prevén nuevos aumentos, mientras la plata también se beneficia de una alta demanda industrial y una oferta limitada.

Oro desde el año 2000

 

Mercados

Renta fija

Zona euro
Los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años se mantuvieron en general estables o ligeramente más altos en septiembre. El Bund alemán subió hasta alrededor del 2,75 %, mientras que el rendimiento agregado de la zona euro pasó del 3,1 % al 3,2 %. En Francia, la agitación política tras la pérdida de una moción de confianza y la dimisión del primer ministro François Bayrou reavivó los temores sobre la sostenibilidad fiscal. Con una deuda pública superior a 3,4 billones de euros, el OAT subió hacia el 3,6 % y los diferenciales frente al Bund se ampliaron moderadamente. Sin embargo, las expectativas de un recorte de tipos por parte del BCE en 2026 ayudaron a contener la volatilidad.

EE. UU.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años bajaron ligeramente en septiembre, reflejando datos de inflación más moderados y mayores expectativas de un recorte de tipos por parte de la Fed antes de fin de año. Los diferenciales de crédito se mantuvieron excepcionalmente ajustados, con la deuda investment grade atrayendo una fuerte demanda a pesar de la elevada emisión. Los diferenciales de high yield también se comprimieron, subrayando la confianza de los inversores en los fundamentales corporativos y en la resiliencia de la economía estadounidense.


Renta variable

Visión global

Las acciones globales siguieron avanzando en septiembre, con el MSCI World subiendo un 3,3 %. El optimismo en torno a un posible recorte de tipos en EE. UU. y los primeros signos de moderación de la inflación impulsaron el sentimiento. Los beneficios empresariales se mantuvieron resilientes, mientras que Europa y Japón también contribuyeron a las ganancias.

Europa

Las acciones europeas registraron resultados mixtos en septiembre, con la Eurozona subiendo un 2,7 %. Francia avanzó un 2,6 %, apoyada por financieras y algunos cíclicos, pese a la incertidumbre política. Alemania retrocedió un 0,9 % debido a la debilidad exportadora, mientras que Italia (+1,1 %) y España (+3,9 %) se beneficiaron de la sólida demanda interna y del buen desempeño bancario. Suiza cayó un 0,8 %, lastrada por Nestlé (-3,1 %) y otros defensivos, mientras que el Reino Unido subió un 1,6 % gracias a energía y materiales.

Norteamérica

La renta variable norteamericana extendió las ganancias en septiembre, con EE. UU. subiendo un 3,7 % y Canadá un 5,2 %. En EE. UU., las expectativas de recortes de tipos de la Fed sostuvieron las valoraciones, con tecnología y servicios de comunicación destacando junto a sectores cíclicos como consumo discrecional. Canadá volvió a superar la media, impulsado por energía, materiales y la estabilidad de los financieros. En general, la región mostró un impulso amplio, con Canadá liderando y EE. UU. apoyado tanto por valores de crecimiento como por cíclicos.

Asia-Pacífico

Los mercados asiáticos mostraron una fuerte dispersión en septiembre. Corea del Sur (+11,6 %) y China (+9,6 %) lideraron gracias al dinamismo tecnológico, los semiconductores y el apoyo de las políticas. Japón avanzó un 3,2 % gracias a los exportadores y un entorno monetario favorable, mientras que India subió un 1,2 % de forma más cauta por preocupaciones de valoración. En contraste, Australia (-1,6 %) e Indonesia (-1,2 %) quedaron rezagadas por la debilidad de las materias primas y factores internos.

América Latina

La renta variable latinoamericana tuvo un buen desempeño en septiembre, con Brasil subiendo un 3,3 % y México un 8,0 %. En México, el fuerte repunte se debió a valoraciones atractivas, señales monetarias de apoyo y el recorte de tipos de Banxico a finales de mes. El país sigue beneficiándose del « nearshoring » y de su integración con las cadenas de suministro estadounidenses. En Brasil, las ganancias reflejaron principalmente la mejora del sentimiento interno y la fortaleza de sectores específicos, más que el impulso de las materias primas, ya que el petróleo retrocedió. El real más firme, la continuidad de la política monetaria y el interés en financieras y consumo respaldaron las acciones.

Rentabilidades en moneda local

Rentabilidades en EUR

Sectores globales, rentabilidades en USD

Next
Next

Perspectivas Económicas de la OCDE – Septiembre 2025