LCI Mensual – Lo que marcó agosto de 2025
Economía y Política
La lucha de poder de Trump pone en riesgo la independencia de la Fed
En un discurso muy esperado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló su disposición a aplicar una política monetaria más flexible a partir de septiembre. Sin embargo, el presidente estadounidense sigue presionando, forzando la dimisión de un gobernador de la Fed y intensificando su pulso con el banco central.
Trump ahora busca destituir de inmediato a la gobernadora Lisa Cook, alegando que existen motivos para su despido. Pero una medida así podría desencadenar una larga batalla legal y añadir nueva incertidumbre al futuro de la política monetaria de EE. UU. Al mismo tiempo, el presidente quiere nombrar a su controvertido asesor, Stephen Miran, como gobernador de la Fed. Miran, actual jefe del equipo de asesores económicos de Trump, ya lo ha influenciado con propuestas radicales. Ha sugerido debilitar deliberadamente el dólar — obligando a los acreedores extranjeros a comprar bonos del Tesoro a 50 o 100 años con intereses mínimos, o imponiéndoles una tasa por mantener deuda estadounidense.
Mientras tanto, la Fed lidia no solo con la interferencia política, sino también con la coyuntura económica. La inflación ha vuelto a aumentar, mientras que el mercado laboral muestra crecientes signos de debilidad. Esto deja a los responsables de la política monetaria en un dilema: una inflación más alta exigiría una política más restrictiva y mayores tipos, pero el enfriamiento del mercado laboral justificaría recortes para apuntalar el crecimiento.
Intel parcialmente nacionalizada: Donald Trump sigue impulsando activamente la política industrial. El nivel de intervención estatal aumenta cada vez más. Otros fabricantes de semiconductores como Nvidia y AMD deben ahora entregar el 15 % de sus ingresos generados en China al gobierno estadounidense. La venta de U.S. Steel a la japonesa Nippon Steel solo fue aprobada porque Estados Unidos obtuvo una “acción dorada”: en la práctica, un derecho de veto frente a decisiones corporativas no deseadas. Además, se informa que EE. UU. planea convertirse en el mayor accionista de la minera MP Materials para aumentar la producción de imanes de tierras raras. Cada vez más, surge una mezcla planificada de socialismo y capitalismo — moldeada por la arbitrariedad del presidente estadounidense.
Donald Trump despide al jefe de la oficina de estadística tras malos datos laborales
El presidente había prometido a los estadounidenses una “edad dorada”. Pero las últimas cifras muestran un mercado laboral debilitado. Como no le gustaron los datos, Trump destituyó al director de la agencia responsable. Consecuencia: en el futuro, los inversores y empresarios solo sabrán que los datos son fiables cuando sean negativos.
Donald Trump también exigió públicamente que Goldman Sachs despidiera a su economista jefe, Jan Hatzius, por una previsión arancelaria que no le agradó. El equipo de Hatzius advirtió que los consumidores estadounidenses podrían pronto asumir hasta dos tercios de los costos de los aranceles, contradiciendo las afirmaciones de Trump de que los pagan los extranjeros. Trump arremetió en Truth Social, instando al CEO David Solomon a reemplazar a su economista. Sin embargo, Goldman Sachs defendió su análisis y reafirmó su confianza en la previsión.
Putin emerge como el único ganador de la cumbre de Alaska
Durante su visita a EE. UU., el presidente ruso se mostró satisfecho, incluso entusiasta. Y con razón: Putin puede continuar la guerra sin obstáculos, no teme sanciones por ahora y hasta recibe aplausos del presidente de Estados Unidos. El resultado pone de relieve lo aislados que se sienten los aliados de EE. UU. tras las conversaciones. Para Putin, la reunión no fue tanto una cuestión de compromiso como de legitimación en el escenario mundial.
En Francia, la inestabilidad política se intensificó cuando el primer ministro François Bayrou anunció un voto de confianza previsto para el 8 de septiembre sobre recortes presupuestarios controvertidos — una medida ampliamente considerada como suficiente para derribar al gobierno, sacudiendo a los mercados.
Llegaron los nuevos aranceles de Trump. Suiza es penalizada.
El 7 de agosto expiró el plazo fijado por Trump para la aplicación de nuevos aranceles. Las negociaciones de Suiza con Estados Unidos han fracasado hasta ahora, mientras que otros países han alcanzado acuerdos — aquí una visión global.
US Tariffs August 2025
Mercados
Renta fija
Zona euro
Los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años se mantuvieron en general estables en agosto. El Bund alemán rondó el 2,7 %, mientras que los rendimientos a 10 años de Francia y de la zona euro en su conjunto se movieron solo modestamente, a pesar del ruido político y fiscal. La mayor presión alcista se concentró en los vencimientos más largos, dejando el tramo a 10 años relativamente estable durante el mes.
EE. UU.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se movieron a la baja o de manera mixta en agosto. Los diferenciales de crédito —la prima que exigen los inversores sobre los Treasuries para los bonos corporativos— se mantuvieron muy ajustados, cerca de los niveles vistos por última vez en 1998. Esto refleja una fuerte demanda de bonos corporativos con grado de inversión en un contexto de oferta limitada y temores de recesión moderados.
Renta variable
Visión global
Las acciones mundiales avanzaron en agosto, con el índice MSCI World subiendo un 2,6 %, apoyado por las expectativas de relajación monetaria en EE. UU. y por unos resultados corporativos resistentes.
Europa
Las acciones de la zona euro subieron solo un 0,4 % en agosto, pero el desempeño varió notablemente entre países. Alemania (-1,0 %) se quedó rezagada debido al deterioro de la confianza económica, con datos industriales débiles y un acuerdo comercial con EE. UU. que afectó a sectores clave como automóviles y químicos. Francia (-0,8 %) también tuvo dificultades, ya que la agitación política y el riesgo de colapso gubernamental minaron la confianza y ampliaron los diferenciales de bonos. En contraste, Italia (+3,1 %) y España (+4,4 %) lograron fuertes avances, apoyados por una estabilidad política relativa y una mejora del sentimiento interno que atrajo a los inversores hacia los mercados del sur de Europa. Suiza (+2,8 %) también avanzó, beneficiándose de su posición defensiva y de la fortaleza del franco suizo. La divergencia pone de relieve cómo las dinámicas políticas y económicas locales generaron una importante dispersión en el mercado de renta variable de la zona euro en agosto.
Norteamérica
Las acciones norteamericanas registraron sólidas ganancias en agosto, con un aumento del 2,0 % en EE. UU. y un 4,8 % en Canadá. En EE. UU., el optimismo sobre posibles recortes de tipos de la Fed impulsó las valoraciones, con los servicios de comunicación, materiales y salud liderando el desempeño, mientras que la tecnología fue más mixta a pesar de los buenos resultados y la ampliación del programa de recompra de Nvidia. Las acciones canadienses superaron al resto, impulsadas por la fortaleza de la energía y los materiales, así como por la estabilidad de las financieras, beneficiándose de precios de materias primas resistentes y de un entorno macroeconómico favorable. En general, la región mostró fortaleza generalizada, con Canadá a la cabeza y EE. UU. respaldado por la rotación sectorial más allá de la tecnología.
Asia-Pacífico
Las acciones asiáticas tuvieron resultados mixtos en agosto. Japón (+4,3 %) y China (+3,8 %) lideraron las ganancias, apoyados por señales económicas más favorables y medidas de apoyo político, mientras que Australia (+2,0 %) también avanzó gracias a la fortaleza de los recursos. En contraste, India (-1,5 %) y Corea del Sur (-1,6 %) retrocedieron en medio de recogida de beneficios y preocupaciones sobre el crecimiento, y Indonesia terminó el mes prácticamente sin cambios. La dispersión puso de manifiesto la divergencia de factores domésticos en la región.
América Latina
Las acciones latinoamericanas avanzaron con fuerza en agosto, lideradas por Brasil (+7,1 %), donde los sólidos precios de las materias primas y un renovado optimismo en torno a las reformas fiscales impulsaron las ganancias. México (+2,2 %) también tuvo un mes positivo, respaldado por una demanda interna resiliente y el continuo impulso del nearshoring. La región siguió beneficiándose del interés de los inversores globales en mercados emergentes con fundamentos sólidos y exposición a materias primas.
in local currency
Global Sectors in USD